martes, 18 de octubre de 2011

Una contextualización que presente una descripción de la situación actual de dicha problemática en el país

Frente a la situación actual de esta problemática Colombiana:



Para Colombia encontramos años atrás esta situación repetitiva que ha ocasionado múltiple dificultadas que no ha permitido el desarrollo progresivo de muestro país, pero actualmente la situación es realmente alarmante ya que el número de desplazados en Colombia es de aproximadamente 2,5 y 3,5 millones de personas, escenario que demuestra claramente las consecuencias de la VIOLECIA en nuestro país.
Pero este análisis no solo lo ha realizado internamente en Colombia sino que también ha sido realizado  por ACNUR (la agencia de la ONU para los Refugiados), análisis ha demostrado y confirmado un promedio de desplazados de 2,5 millones de personas, por ende es evidente el estado preocuparte que se ha generado por los grupos al margen de la ley.
En el periodo del 2007 de acuerdo con un estudio analizado por la CODHES (Consultorio para los derechos humanos y Los Desplazados), demostró del promedio anual de desplazados en todo el país era de 305966 y para el Valle del Cauca 22697 personas, informe entregado en febrero del 2008. El desplazamiento no es un fenómeno que ocurra en algunos municipios; por el contrario, se presenta en casi toda la geografía. Más del 90% de los municipios del país son expulsores de población. Más del 10% de los municipios han perdido la mitad o más de su población.
Como es evidente, el desplazamiento FORZADO siempre tiene un trasfondo que son: las amenazas, la violencia indiscriminada, confrontación armada, homicidios, órdenes de desalojo, masacres, con el fin de la apropiación de tierras en gran parte de los grupos al margen de la ley, situación que se deja ver cuando los mayores responsables de esta triste situación, es la GUERRILLA cuando es culpable del 45,8 %. Pero así como estos grupos generadores de actos violento traen consigo el desplazamiento forzado, este mismo trae otras difíciles situaciones que le suman al país cosas como: la delincuencia común, crecimiento del desempleo, pobreza absoluta, entre otras, no solo sumando un problema sino muchos a el país, y no permitiendo el desarrollo normal del mismo.
Pero es importante aclarar que no todos los desplazados tienen nivel de pobreza absoluta. Pero independientemente de esto, el desplazamiento  obligado o forzado en Colombia ha  generado  inmensos costos humanos, sino también empobrecimiento acelerado. En los otros conflictos, más de la mitad de los desplazados por la violencia cruza la frontera.

Intervención del ESTADO por medio de diferentes actuaciones como Atención Integral a la Población Desplazada y normas que amparen esta protección: 


Un gran paso que ha dado el Estado colombiano ha sido cuando este fue obligado a invertir a mejorar la situación de las víctimas del conflicto amado por medio de una tutela que la Corte Constitucional realizo respecto a los derechos de los desplazados.

Adicionalmente a todo esta situación que se ha generado un el pasar de los años el estado también se ha visto obligado por naturaleza a buscar alternativas de ayuda en favor de estas personas y más cuando la situación ya se deja ver en todos sus aspectos.

Dado esto el GOBIERNO NACIONAL ha promovido la ley 387 de 1997, en el cual enfocan un desarrollo de políticas estatales para poder combatir en contra del desplazamiento, pero está ley a traído consigo decretos como 250 de 2005 más conocido como EL PLAN NACIONAL DE ATENCION  INTEGRAL A LA POBLACION DESPLAZADA, y de esta manera garantizar los derechos que aplican para su goce.



                                                                            


No hay comentarios:

Publicar un comentario