martes, 18 de octubre de 2011

PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA GUERRA: TRAUMA Y TERAPIA (según el planteamiento de Martín Baro)

De acuerdo al análisis de la lectura lo cual está enfocado al conflicto social del EL SALVADOR que se encontraba dentro de una guerra civil, donde la población está involucrada ya sea directamente e indirectamente en ella, directamente se involucra es cuando en algunas ocasiones la población hace parte de alguno de los dos lados, es decir, de las fuerzas insurgentes y por otro parte las fuerzas armadas del país, bien sea como colaboradores o parte como tal del grupo; la segunda forma es cuando la población está en medio de dicho conflicto de violencia y vive el día a día padeciendo los estragos de una guerra que limita su progreso y desarrollo en el mundo exterior, en este segundo caso surgen consecuencias terribles para una población y una de ella es el tema que andamos abordando.  por lo tanto cada uno de los elementos encontrados en esta lectura son punto de partida para este respectivo análisis pero trayéndolo a Colombia.

En el transcurso de la lectura se trae constantemente los mecanismos del conflicto como la violencia y la guerra en un tema donde el enfoque principal del mismo es el desplazamiento forzado, es porque no podemos hablar de desplazamiento si no existe la violencia dentro de la sociedad, y es así como se hace interesante este tema, cuando está compuesto de estos elementos que son la base fundamental para esta triste situación que perjudica a toda una sociedad.

Aunque la situación que contextualiza el autor es real, también podemos mirar la situación que está atravesando nuestro país, porque como dice el autor “una guerra tiende a convertirse en el fenómeno muy englobante de la realidad de un país” realidad en nuestro país como es el conflicto armado colombiano que preocupa a varias esferas de la población que siempre se ve afectada a la final.
Pero el autor, hace referencia a tres situaciones particulares que se presentan en la guerra que son: la polarización social, la mentira institucionalizada y la violencia.

Estos tres puntos traen temas cruciales toca temas cruciales para que dicha guerra y situación social se siga presentando como la violación masiva de mujeres campesinas, el descontrol de la violencia criminal de soldados u oficiales y la configuración casi asesina de la mente infantil.
Aparte de ello otro factor que no solo se ve en Salvador si no en muchos países cuando se hace referencia a la problemática de la corrupción de los gobiernos, pues muchos gobernantes se dejan doblegar muchas veces por intereses económicos y corromper por el poder  actuando así, bajo intereses de que la guerra continúe in importar las consecuencias graves que le pueden acarrear a una comunidad o población

EN LA POLARIZACIÓN SOCIAL

Se encuentra un desplazamiento posológico a las personas que están sufriendo las consecuencias del conflicto constituyendo así “una guerra psicológica” esto va relacionado con el endurecimiento de sus respectivas posiciones ideológicas y la presión sobre las diversas instancias sociales para que los otros se adhieran a su posición sin necesidad de portar armas se puede construir una mejor solución de conflictos
En el caso colombiano muchos vemos que  la población esta cansada de ver injusticias por parte de grupos que están al margen de la ley , la corrupción y por ello creamos organizaciones o grupos políticos independientes para darle una efectividad a mejorar la calidad de vida de las personas indefensas y poblaciones vulnerables.

MENTIRA INSTITUCIONALIZADA

De acuerdo con el autor, la mentira institucionalizada es otra actividad subversiva en donde buscan tapar la realidad social para crear un ambiente engañoso de tranquilidad y en Colombia se ve refleja bastante en como las editoriales de revistas, los periódicos y los noticieros están controlados por el estado. La calidad de las noticias son mediocres y no tienen un contenido investigativo como en algunas noticias de red independiente.



LA VIOLENCIA

Además de no bastar con esto se menciona en la lectura sobre el problema que la violencia y la guerra va dejando específicamente la militarización de la sociedad, esto quiere decir la concepción de terrorismo de Estado. Para ampliar más este tema teneos que tener en cuenta dos planteamientos de la lectura que lo simplifican, y es primera la militarización de los puestos claves de las instituciones del Estado; y la instancia militar se convierte en la vía para desarrollar cualquier actividad que se presente.



Por último el autor expone su idea que lo denomina  trauma psicosocial, que no es más del trauma causado por la vivencia prolongada en una situación de guerra, y dicho daño causado dependerá de la vivencia personal de cada individuo en dicha guerra, condicionada por su condición social, además por la intensidad de participación en el conflicto teniendo en cuanto el trauma que le genero partiendo de su vivencia en sociedad.

Partiendo del análisis, se puede decir que existen diferentes factores de riesgo que pueden propiciar trastornos emocionales y de la conducta. Entre estos factores asociados a problemas emocionales, conductuales y desórdenes psiquiátricos en las personas, se pueden encontrar múltiples circunstancias adversas, como la crianza y el desarrollo en contextos altamente violentos.
El comportamiento de una persona se ve reflejado por las percepciones que lo rodean en el medio incidiendo también en los patrones  de crianza como de comunicación con los otros, previamente adquiridos y reforzados dependiendo del medio en que se haya desarrollado en contextos violentos los niños y los adolescentes pueden tener traumas psicosociales como una baja autoestima, resentimientos, miedos,  depresiones etc. Reflejados a corto mediano o a largo plazo.

Bibliografia




Un análisis acerca del “Trauma Psicosocial” en dicha problemática, retomando los planteamientos desarrollados por Ignacio Martín Baró.

 A consecuencia del desplazamiento los traumas psicológicos de la salud mental (planteamiento de MARTIN BARO):

De acuerdo con lo manifestado por Martín Baró respecto a la SALUD MENTAL, considera que no debe ser entendida desde el ámbito de lo del individuo, su funcionamiento, características y rasgos, pero que si debe ser entendido desde la perspectiva de las RELACIONES SOCIALES las cuales nacen con el individuo.

Mencionado lo anterior cabe anotar que para el concepto de Baró, los trastornos de mentales y los problemas no solo afectan a la persona víctima del desplazamiento a consecuencia del conflicto, sino que también afecta a todas las personas que las rodean, como padres, hermanos, esposos, hijos, etc. Ya que la salud mental de cada una de las personas también hace parte de las relaciones sociales que cada una de ellas lleva con ellas.

Dada esta situación se hace necesario realizar qué tipo de relaciones sociales existen cuando de por medio esta la guerra, como es el caso de Colombia respecto a los desplazados forzados. Pues es así como Baró dentro de su análisis detallado y riguroso no hace evidente ver que no pueden ser las mejores cuando el ambiente en el que constante mente se vive, es de temor, miedo, inseguridad, violencia, angustia, afán por el desespero de lograr de salir vivos y no solo uno sino todos los que pueden integrar a una familia y que en ese momento se encuentran en manos de estas personas que no son capaces de respetar la vida si existe algún medio de imposición por parte de las víctimas para impedir perder sus tierras y el único medio de vida; como es evidente se hace difícil lograr tener las relaciones sociales ideales dentro de un país que convive con este tipo de problemas ya que no pueden  crear algún tipo de lazo de amistad o convivencia.



Teniendo en cuenta lo anterior y recordando la cantidad de personas que se encuentran desplazadas de manera forzada y que se ha convertido en una necesidad mundial, la cual ha generado que cause que muchas ORGANIZACIONES de talla internacional se interesen el ayudar y proteger a estas personas que quedan afectadas en su SALUD MENTAL cuando son estas mismas las que se encuentran en un conflicto armado, ha deteriorado las raíces de la convivencia, que para Baró son pieza fundamental de la salud mental cuando afirma que la única víctima no es el afectado DIRECTAMENTE sino el entorno en el que vive y las personas con las que convive.



VARIABLES SEGÚN MARTIN BARO:

  La clase social:

cuando Baro trae a colación las clases sociales, hace referencia a que no a todas las clases sociales son afectadas de la misma manera, sino por lo contrario, a unas afecta más que a otra, cuando la consecuencia de este desplazamiento se hace de manera indirecta y a otras indirecta, a pesar de que Martin B., aunque es evidente que los más afectados con los sectores bajos, pero eso no quiere decir que a las demás clases no les afecta, lo que pasa con estas clases sociales es que  no reciben el mismo voltaje del impacto de la guerra que azota a nuestro         país.


Involucramiento en el conflicto:

Cuando se hace referencia al involucramiento en el conflicto, se hace evidente cuando los participantes de cada uno de los combates afecta de manera desproporcional a los civiles que realmente son los más afectados, ya que son la consecuencia de los actos de quieres consideraran razonables sus actos, y sin tener presente o poco sensatos que es su actuar.

  La Temporalidad:

Cuando se hace referencia a la temporalidad, se tiene que traer a colación en tiempo en que se miden los efectos de estos hechos, ya que podemos estar hablando de corto, mediano y largo plazo. Pues como es claro y evidente que mientras la guerra perpetúe en el tiempo así mismo ocurrirá con los efectos, los cuales podrán ser cada vez más profundos.


Una contextualización que presente una descripción de la situación actual de dicha problemática en el país

Frente a la situación actual de esta problemática Colombiana:



Para Colombia encontramos años atrás esta situación repetitiva que ha ocasionado múltiple dificultadas que no ha permitido el desarrollo progresivo de muestro país, pero actualmente la situación es realmente alarmante ya que el número de desplazados en Colombia es de aproximadamente 2,5 y 3,5 millones de personas, escenario que demuestra claramente las consecuencias de la VIOLECIA en nuestro país.
Pero este análisis no solo lo ha realizado internamente en Colombia sino que también ha sido realizado  por ACNUR (la agencia de la ONU para los Refugiados), análisis ha demostrado y confirmado un promedio de desplazados de 2,5 millones de personas, por ende es evidente el estado preocuparte que se ha generado por los grupos al margen de la ley.
En el periodo del 2007 de acuerdo con un estudio analizado por la CODHES (Consultorio para los derechos humanos y Los Desplazados), demostró del promedio anual de desplazados en todo el país era de 305966 y para el Valle del Cauca 22697 personas, informe entregado en febrero del 2008. El desplazamiento no es un fenómeno que ocurra en algunos municipios; por el contrario, se presenta en casi toda la geografía. Más del 90% de los municipios del país son expulsores de población. Más del 10% de los municipios han perdido la mitad o más de su población.
Como es evidente, el desplazamiento FORZADO siempre tiene un trasfondo que son: las amenazas, la violencia indiscriminada, confrontación armada, homicidios, órdenes de desalojo, masacres, con el fin de la apropiación de tierras en gran parte de los grupos al margen de la ley, situación que se deja ver cuando los mayores responsables de esta triste situación, es la GUERRILLA cuando es culpable del 45,8 %. Pero así como estos grupos generadores de actos violento traen consigo el desplazamiento forzado, este mismo trae otras difíciles situaciones que le suman al país cosas como: la delincuencia común, crecimiento del desempleo, pobreza absoluta, entre otras, no solo sumando un problema sino muchos a el país, y no permitiendo el desarrollo normal del mismo.
Pero es importante aclarar que no todos los desplazados tienen nivel de pobreza absoluta. Pero independientemente de esto, el desplazamiento  obligado o forzado en Colombia ha  generado  inmensos costos humanos, sino también empobrecimiento acelerado. En los otros conflictos, más de la mitad de los desplazados por la violencia cruza la frontera.

Intervención del ESTADO por medio de diferentes actuaciones como Atención Integral a la Población Desplazada y normas que amparen esta protección: 


Un gran paso que ha dado el Estado colombiano ha sido cuando este fue obligado a invertir a mejorar la situación de las víctimas del conflicto amado por medio de una tutela que la Corte Constitucional realizo respecto a los derechos de los desplazados.

Adicionalmente a todo esta situación que se ha generado un el pasar de los años el estado también se ha visto obligado por naturaleza a buscar alternativas de ayuda en favor de estas personas y más cuando la situación ya se deja ver en todos sus aspectos.

Dado esto el GOBIERNO NACIONAL ha promovido la ley 387 de 1997, en el cual enfocan un desarrollo de políticas estatales para poder combatir en contra del desplazamiento, pero está ley a traído consigo decretos como 250 de 2005 más conocido como EL PLAN NACIONAL DE ATENCION  INTEGRAL A LA POBLACION DESPLAZADA, y de esta manera garantizar los derechos que aplican para su goce.



                                                                            


Cifras e imágenes del desplazamiento forzado en Colombia

Conceptualización: Desplazamiento Forzado un Problema Internacional


Para iniciar con esta conceptualización debemos  tratar de enmarcar el desplazamiento forzado en una definición  que explique que lo configura, los factores que lo generan  y  como este ha sido regulado o como es visto desde una óptica internacional e interna.
Aclarando que no se encuentra una definición única o unificada de desplazamiento forzado podemos hacer referencia a los aporte del Representante del Secretario General de la ONU para asuntos de derechos humanos relacionados con los desplazamientos forzados, Sr. Francis Deng, y de la Segunda Consulta permanente sobre Desplazamiento Interno en las Americas para tener un amplio entendimiento de este concepto, pues con estos aportes de llega a concluir   sobre desplazados internos:

“Personas o grupos de personas que se han visto forzadas u obligadas a escapar o huir de su hogar o de su lugar de residencia habitual, o abandonar sus actividades económicas habituales o migrar dentro de los confines del territorio nacional y que no han cruzado una frontera estatal internacionalmente reconocida, porque su vida, integridad física o libertad han sido vulneradas o se encuentran amenazadas, en particular como resultado o para evitar los efectos de cualquiera de las siguientes situaciones: conflicto armado, disturbios o tensiones interiores, situaciones de violencia generalizada, violaciones sistemáticas o masivas de los derechos humanos, catástrofes naturales o provocadas por el ser humano, y otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden público”.

Siguiendo con un marco internacional y por lo mismo mas general podemos ver como el desplazamiento forzado es un hecho  contrario a la normatividad internacional y violatorio del derecho internacional humanitario el cual propende por la protección de los derechos de los individuos regulando los conflictos armados tanto nacionales como internacionales, buscando  evitar el menoscabo de los mismo y disminuyendo los efectos negativos de estos conflictos armados o guerras. 

Para hacer referencia a algunas de esas normatividades antes mencionadas podemos citar:
n  Los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 y el Protocolo adicional I de 1977,  que se aplican a los conflictos armados internacionales.
n  El artículo 3° común a los Convenios de Ginebra de 1949 y el Protocolo adicional II, se aplican a los conflictos armados no internacionales.
n  artículo 17° del Protocolo Adicional II a los Convenios de Ginebra, que reconocen la prohibición de realizar desplazamientos forzados de la población civil por razones vinculadas al conflicto armado interno.

n     El Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados.

Es entonces con esta normatividad como vemos que los intervinientes como actores  en este desplazamiento forzoso  lo que hacen es transgredir normas internacionales y al mismo tiempo nacionales como:
n  El Estatuto de Roma de la CPI, en su  Artículo 7°, numeral 1, literal d), la deportación o traslado forzoso de la población constituye un crimen de lesa humanidad; delito que también está tipificado en el código penal colombiano.
n  según el Artículo 8°, numeral 2, literal e), viii), del mismo estatuto , durante un conflicto armado interno, el desplazamiento de civiles constituye un crimen de guerra, cuando se cometa como parte de un plan o política o como parte de la comisión en gran escala de tales crímenes, y en la medida que sea una violación grave de las leyes y los usos aplicables en los conflictos armados que no sean de índole internacional.
Para no ahondar en temas nacionales específicos que competen a la contextualización del tema  y  para finalizar o como abrebocas de esta  próxima etapa debemos resaltar que en Colombia se les da una jerarquía normativa a los convenios o tratados internacionales que han sido ratificados como los anteriormente señalados por lo que todos sus nacionales están obligados a cumplirlos al mismo nivel que la constitución política la cual especifica este tema de la siguiente manera:

Artículo 214 – num. 2°  dispone que “en todo caso se respetarán las reglas del derecho internacional humanitario”

Es así como el desplazamiento forzado es una violación a los derechos de los individuos  y a la normatividad tanto a nivel nacional como internacional  sin dejar de lado que lo único que se afectan no son sus derechos si no su vida en distintos aspectos como personales, sociales, familiares, entre otros.