De acuerdo al análisis de la lectura lo cual está enfocado al conflicto social del EL SALVADOR que se encontraba dentro de una guerra civil, donde la población está involucrada ya sea directamente e indirectamente en ella, directamente se involucra es cuando en algunas ocasiones la población hace parte de alguno de los dos lados, es decir, de las fuerzas insurgentes y por otro parte las fuerzas armadas del país, bien sea como colaboradores o parte como tal del grupo; la segunda forma es cuando la población está en medio de dicho conflicto de violencia y vive el día a día padeciendo los estragos de una guerra que limita su progreso y desarrollo en el mundo exterior, en este segundo caso surgen consecuencias terribles para una población y una de ella es el tema que andamos abordando. por lo tanto cada uno de los elementos encontrados en esta lectura son punto de partida para este respectivo análisis pero trayéndolo a Colombia.
En el transcurso de la lectura se trae constantemente los mecanismos del conflicto como la violencia y la guerra en un tema donde el enfoque principal del mismo es el desplazamiento forzado, es porque no podemos hablar de desplazamiento si no existe la violencia dentro de la sociedad, y es así como se hace interesante este tema, cuando está compuesto de estos elementos que son la base fundamental para esta triste situación que perjudica a toda una sociedad.
Aunque la situación que contextualiza el autor es real, también podemos mirar la situación que está atravesando nuestro país, porque como dice el autor “una guerra tiende a convertirse en el fenómeno muy englobante de la realidad de un país” realidad en nuestro país como es el conflicto armado colombiano que preocupa a varias esferas de la población que siempre se ve afectada a la final.
Pero el autor, hace referencia a tres situaciones particulares que se presentan en la guerra que son: la polarización social, la mentira institucionalizada y la violencia.
Estos tres puntos traen temas cruciales toca temas cruciales para que dicha guerra y situación social se siga presentando como la violación masiva de mujeres campesinas, el descontrol de la violencia criminal de soldados u oficiales y la configuración casi asesina de la mente infantil.
Aparte de ello otro factor que no solo se ve en Salvador si no en muchos países cuando se hace referencia a la problemática de la corrupción de los gobiernos, pues muchos gobernantes se dejan doblegar muchas veces por intereses económicos y corromper por el poder actuando así, bajo intereses de que la guerra continúe in importar las consecuencias graves que le pueden acarrear a una comunidad o población
EN LA POLARIZACIÓN SOCIAL
Se encuentra un desplazamiento posológico a las personas que están sufriendo las consecuencias del conflicto constituyendo así “una guerra psicológica” esto va relacionado con el endurecimiento de sus respectivas posiciones ideológicas y la presión sobre las diversas instancias sociales para que los otros se adhieran a su posición sin necesidad de portar armas se puede construir una mejor solución de conflictos
En el caso colombiano muchos vemos que la población esta cansada de ver injusticias por parte de grupos que están al margen de la ley , la corrupción y por ello creamos organizaciones o grupos políticos independientes para darle una efectividad a mejorar la calidad de vida de las personas indefensas y poblaciones vulnerables.
MENTIRA INSTITUCIONALIZADA
De acuerdo con el autor, la mentira institucionalizada es otra actividad subversiva en donde buscan tapar la realidad social para crear un ambiente engañoso de tranquilidad y en Colombia se ve refleja bastante en como las editoriales de revistas, los periódicos y los noticieros están controlados por el estado. La calidad de las noticias son mediocres y no tienen un contenido investigativo como en algunas noticias de red independiente.
LA VIOLENCIA
Además de no bastar con esto se menciona en la lectura sobre el problema que la violencia y la guerra va dejando específicamente la militarización de la sociedad, esto quiere decir la concepción de terrorismo de Estado. Para ampliar más este tema teneos que tener en cuenta dos planteamientos de la lectura que lo simplifican, y es primera la militarización de los puestos claves de las instituciones del Estado; y la instancia militar se convierte en la vía para desarrollar cualquier actividad que se presente.
Por último el autor expone su idea que lo denomina trauma psicosocial, que no es más del trauma causado por la vivencia prolongada en una situación de guerra, y dicho daño causado dependerá de la vivencia personal de cada individuo en dicha guerra, condicionada por su condición social, además por la intensidad de participación en el conflicto teniendo en cuanto el trauma que le genero partiendo de su vivencia en sociedad.
Partiendo del análisis, se puede decir que existen diferentes factores de riesgo que pueden propiciar trastornos emocionales y de la conducta. Entre estos factores asociados a problemas emocionales, conductuales y desórdenes psiquiátricos en las personas, se pueden encontrar múltiples circunstancias adversas, como la crianza y el desarrollo en contextos altamente violentos.
El comportamiento de una persona se ve reflejado por las percepciones que lo rodean en el medio incidiendo también en los patrones de crianza como de comunicación con los otros, previamente adquiridos y reforzados dependiendo del medio en que se haya desarrollado en contextos violentos los niños y los adolescentes pueden tener traumas psicosociales como una baja autoestima, resentimientos, miedos, depresiones etc. Reflejados a corto mediano o a largo plazo.
Bibliografia