lunes, 14 de noviembre de 2011

La importancia de la recuperación de la Memoria Histórica para el trabajo psicosocial en el Desplazamiento Forzado

ANALISIS Y REFLEXIÓN




Para entender la importancia de la recuperación de la memoria Histórica frente a la problemática del desplazamiento forzado, debemos recordar o aclarar que  lo individual y lo social son un complemento entre sí, que muchas veces sin notarlo los actos resultan como consecuencia de actitudes  del otro, el individuo como tal se comporta como su sociedad lo “limita” o delimita de cierta manera por lo tanto la sociedad es la unión de cada uno de esos comportamientos, por lo que no podemos analizar uno totalmente aislado del otro.
Para relacionar esta memoria histórica con el desplazamiento forzado tenemos que empezar por conocer lo desconocido que viene  a ser muy relevante para sanar esas heridas del pasado (historia), pues en la mayoría de problemáticas de violencia o desplazamiento las personas realmente afectadas no son escuchadas o tenidas en cuenta como deberían ser al menos resarcidas en su afectación psicológica que hacen que se genere más resentimiento, odio, dolor, o simplemente una salud mental debilitada.
Teniendo como punto de partida todos estos aspectos negativos, podemos ver que estos se generan por la impunidad en que viven las Memorias Históricas o la verdadera historia de quienes fueron directamente afectados por esta problemática del desplazamiento, teniendo que enfrentarse a una historia totalmente opuesta a la realidad, donde el estado en vez de resarcir o mejorar la calidad de vida de estas personas ( que es su verdadera obligación), la empeoran, buscando ocultar los verdaderos hechos desde los cuales deberían partir para un beneficio de resarcimiento integral.
Para entender y mejorar el diario vivir  de estas personas afectadas, el estado o quienes estén interesados en ayudar en esta labor deben comenzar por escucharlos, pues es así como estas personas empiezan a aclarar su panorama, pues contando sus vivencias relacionadas con la problemática, sin darse cuenta, están sensibilizando a quien los escucha y así en forma de cadena se está dando a conocer la verdadera realidad, presente y pasada que puede llegar a afectarnos a todos y así dejar de lado esa realidad impuesta por grupos de poder en el estado que lo único que buscan es un beneficio personal o menos trabajo.

Ahora hablando un poco acerca de voces ciudadanas, desafíos actuales en la construcción social de la verdad y la memoria histórica, trayendo esto a nuestro tema del desplazamiento forzado  como consecuencia de actos de terceros que no permiten que las personas vivan tranquilamente en sus tierras, por ende cuando dentro de la lectura nos hablan de debilitar  a aquellos grupos con poder que han logrado con mentiras y justificaciones realizar los actos criminales como el desplazamiento forzado.

Para que este conflicto que está viviendo el país, se hace necesario poder realizar un proceso de construcción social, con el fin de involucrar “una participación democrática lleno de contenidos políticos y propuestas relevantes para la transformación de la sociedad colombiana”, siendo esto pieza fundamental para que estas personas víctimas de estos grupos al margen de la ley, tenga la posibilidad de recuperar sus tierras y evitar que estos actos no vuelvan a ocurrir.

Este problema que vive Colombia que es el Desplazamiento forzado, se hace aún más difícil de resolver, cuando la justicia transicional no se puede lograr teniendo presente que es poder llegar a la paz y la democracia, situación que se complica cuando ambas condiciones no han madurado como consecuencia de la violencia que vive este país, por los paramilitares y la guerrilla que son los principales causantes del desplazamiento de estas personas víctimas de esas conductas que no tienen justificación alguna. Y es así también la que vida política de este país no surge como consecuencia de esto, poniéndonos en las condiciones en las no se permite el desarrollo democrático y otros tantos problemas como “la no repetición de este tipo de actos y conductas” ya que la difícil comunicación entre los grupos al margen de la ley y el Estado y adicionándole a esto el alto grado de corrupción que vive este país ha dificultado las REPARACIONES de la no repetición, en el caso que esto se pudiera dar seria el comienzo de la paz y la democracia del país y la no violación de los derechos de las personas que pueden ser víctimas de este delito.

Adicionalmente traemos a colación el tema de la reforma institucional de justicia específicamente a las familias desplazadas y a las que le han usurpado sus tierras, se piensa en la recuperación de los derechos económicos y territoriales con el fin de que puedan tener una vida digna, como merecen todos los ciudadanos de este país; desde este punto darle a todos como componente esencial de este proceso de trasformación el derecho a la memoria y a la reconstrucción de la verdad.
 
Cuando se hace referencia a las VICTIMAS de este proceso largo y doloroso han de reconocer que son el centro de esta triste situación, adicionalmente dentro de las grandes violaciones que existen en el territorio colombiano, estas violaciones no solo son protegidas por los organismos internos, sino por organizaciones internacionales que se han dedicado a la protección de los derechos humanos, por ende dentro de estas categorías ocupa un lugar muy importante la victimas del desplazamiento ya que son la población más numerosa en comparación con los demás delitos; de esto se hace necesario la re indicación de las victimas ya que hacen parte de un futuro proceso de negociación política en este país.
Añadiéndole a esto que cada uno de los grupos víctimas de estos actos atroces que hoy no permiten el buen desarrollo de la humanidad no se vean también manipulados por la corrupción de este país cuando estas víctimas no puedes ser simuladas, sino, que tienen  que ser la correctas con el fin que cada día que se realice un resarcimiento de los daños logremos que este país de un paso a delante y podamos salir adelante poco a poco.

Además se hace indispensable fortalecer la verdad y eliminar los miedos de quienes podrán decirla, con el fin de que la víctima pueda reconocer a su agresor, o también que existan medios que permitan llegar o mayor claridad a cada uno de los hechos por medio de estudios forenses, búsqueda de documentos con valor probatorio, criminalística, etc.

Por último se hace importante la creación de comisiones de la verdad, ya que es importantes no solo llegar a las aclaraciones sino a los hechos puntuales y el origen del mismo como se presenta en el caso concreto del desplazamiento, pues se hace indispensable no solo estar conscientes que esos grupos  al margen de la ley realizan estos actos sino que también se hace primordial saber por qué y cuál es el fin los mismos, por ende es quien donde estas comisiones o comisión son importantes a la luz de la aclaración hechos y vedadas puntuales del conflicto armado en Colombia que es el primer causante de la situación de poco desarrollo como país.

·         Iván Cepeda I. (2006)Memorias de la Cátedra Internacional Ignacio Martín Baró, Desafíos actuales en la construcción social de la verdad y la memoria histórica. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. (2006)